martes, 2 de junio de 2015

                                     MEXICO D.F.  2 DE JUNIO DEL 2015   
    ABUSO SEXUAL INFANTIL
NO TE QUEDES CALLADO “INFORMATE” SALVA A UN NIÑO
Gregorio Vera Ramírez
Grupo de prevención del delito en la delegación Gustavo A. Madero México D.F.



Resumen
Como en tantas ciudades del mundo en la ciudad de México y en otras ciudades del país, hay un número importante de niños, qué son víctimas de hombres y mujeres que no respetan sus derechos, ni sus sentimientos y abusan sexualmente de ellos, México que siempre ha mostrado una preocupación especial de la niñez ratificó en 1990 la convección del derecho de los niños en él se establece que toda persona menor de 18 años tiene derecho a un desarrollo físico sano, a vivir sin violencia y a decidir sobre su cuerpo, el abuso sexual infantil es una cuestión raramente tratada, se trata de sucesos secretos, qué existen en la mente de un niño, existen algunos estudios que reflejan la incidencia y de los resultados es solo una pequeña parte de los casos que actual mente ocurren, por tal motivo la importancia de la prevención a nivel primaria y nivel secundaria cuando todavía el abuso sexual no ha ocurrido los cuales describiremos en el presente ensayo.

Palabras clave:
Abuso sexual, Agresión sexual, tabú, prevención primaria, prevención secundaria, factores de riesgo, factores de prevención

INTRODUCCION
Existe un país seguro si no hay una vinculación entre sociedad y gobierno la mejor forma de hacerlo es a través de la prevención.
Propongo con las autoridades educativas, directores, maestros, padres de familia y autoridades o gobierno desarrollar multiplicadores, en la prevención del delito a través de pláticas informativas que generen confianza, respeto y cultura de la legalidad y garantizando el cumplimiento y valor a los derechos de los niños en relación con padres de familia y docente en las escuelas y a todos aquellos que tengan el interés en contribuir al bienestar de estos ciudadanos del futuro.

CONCEPTUALIZACION DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Se define como contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años cuando ésta es significativamente mayor que el niño (victima) o cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre otro. “Definición aportada por Nacional Center of Children Abuse and Neglect (1978).

Dentro de esta concepción de abuso sexual destacamos las siguientes categorías

Abuso sexual. Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal, con contacto y sin contacto físico realizado sin violencia o intimidación y sin consentimiento. Puede incluir: penetración vaginal, oral y anal, penetración digital, caricias o proposiciones verbales explicitas.
Agresión sexual. Cualquier forma de contacto físico, con o sin acceso carnal con violencia o intimidación y sin consentimiento.


EL ABUSO SEXUAL COMO UN ABUSO DE PODER
1.- Coerción. El agresor utiliza la situación de poder que tiene para interactuar sexualmente con el menor.
2.- Asimetría. El agresor es significativamente mayor que la víctima, no necesariamente mayor de edad.

Una persona tiene poder sobre otra cuando la obliga a realizar algo que ésta no deseaba, sea cual sea el medio que utilice para ello: la amenaza, la fuerza física el chantaje. La persona con poder está en una situación de superioridad sobre la víctima que impide a ésta el uso y disfrute de su libertad. Pero igualmente importante es entender que el poder no siempre viene dado por la diferencia de edad, si no por otro tipo de factores. El abuso sexual entre iguales es una realidad a la que no debemos cerrar los ojos. En este caso, la coerción se produce por la existencia de amenazas o porque hay seducción, pero la diferencia de edad puede ser mínima o inexistente, aun así se consideraría abuso sexual.

EL ABUSO SEXUAL COMO UNA CUESTIÓN SOBRE LA SEXUALIDAD DE LA PERSONA.
El abuso sexual es una forma de abuso que afecta a la sexualidad del individuo, la victimización del niño en el abuso sexual infantil es psicológicamente dañina, socialmente censurable. La detección viene dificultada por los miedos y mitos respecto al tema, puesto que invade la privacidad de la persona. Además, existe un gran número de falsas creencias y mitos sobre la sexualidad infantil y las relaciones familiares que afectan a la detección de los casos de abuso sexual infantil. Así mismo, la relación se dificulta, tanto para la víctima como para el agresor. Algunos agresores pueden llegar a relatar el maltrato físico o la negligencia, pero difícilmente relataran un abuso, cuyo componente es el secreto, es imprescindible para mantener su impunidad, Para la victima mucho más, puesto que narrara aspectos que dañen su privacidad...

MITOS DEL ABUSO SEXUAL O FALSAS CREENCIAS
1. Hablarle a los hijos del tema les quita su inocencia.
2. Solo ocurre en clases sociales bajas.
3 .Solo un extraño puede abusar de un niño.
4. Los abusos sexuales solo lo sufren las niñas.
5. Quienes cometen abusos sexuales son enfermos psiquiátricos.
6. Los niños y niñas en este caso no dicen la verdad.
7. Los agresores sexuales son casi siempre desconocidos.
8. Su familia lo denuncia.
9. Los niños y niñas lo denuncian.
10. Los niños y niñas son responsables del abuso sexual.

REALIDADES
1. Al menos un 20% de personas sufre en su infancia abusos sexuales.
2. Ocurre mayoritariamente en la familia, pero no exclusivamente.
3. No son tan fáciles de detectar.
4. La mayoría de las veces los agresores son hombres.
5. Los agresores son casi siempre conocidos.
6. En muchas ocasiones la madre conoce el abuso pero no lo denuncia.
7. Los agresores no tienen un perfil psicológico común.
8. La víctima no siempre sabe que el abuso sexual infantil está ocurriendo.
9. Sufren abusos tanto niñas como niños.
10. En muchos casos se puede prevenir.     


DIMENCION DEL PROBLEMA
El abuso sexual infantil es una cuestión raramente tratada con toda la veracidad posible, se trata de sucesos secretos. Según la A.S.I. nunca más abuso sexual infantil niños menores de 12 años que reportaron abuso sexual en una encuesta realizada en el 2010 el 13.2% refirió como agresor al padre y el 9.6% al padrastro.

De cualquier modo, los datos de los que se dispone son solo una pequeña parte de los casos que realmente ocurren y ello es así por las características propias del abuso:
1. Muchos casos se producen dentro de la familia.
2. La sexualidad del niño se mantiene en secreto, el miedo y las falsas creencias.
3 .Los niños pequeños no tienen autonomía para denunciarlos.
4. Existe miedo en muchos profesionales y ciudadanos a las implicaciones que puede originar la denuncia.
5. Hay un gran desconocimiento del tema, de sus diferentes manifestaciones, así como las situaciones de riesgo que pueden favorecer los abusos sexuales.   

FACTORES DE RIESGO
El abuso sexual infantil es posible cuando se juntan dos factores.
El silencio: porque no se habla de el al interior de las familias y escuelas tanto públicas como particulares.
La ignorancia: porque cuando un padre de familia se atreve a abordar un tema, general mente lo hace en forma errónea, según la asociación de mujeres sobrevivientes de abuso sexual (musas) o simplemente son considerados tabú.
Tabú: todo aquello que está prohibido nombrar, hacer o decir por convenciones religiosas sociales o políticas.
Se tiene falsa idea de que solo las niñas corren peligro y eso mismo hace que les pongan menos atención a los niño y por ellos son presas fáciles.
Según la organización de la salud (OMS) 20% de mujeres y de 5% a 10% de hombres manifestaron haber padecido de un abuso sexual en el año 2012, 50% de agresores son hombres y 50% son mujeres.


ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO EXISTEN ALGUNOS ESPECIALMENTE RELEVANTES.
1. Consumo de alcohol o drogas de uno o ambos padres.
2. Historia de maltrato en uno o ambos padres.
3. Discapacidad psíquica grabe de los padres.
4. Problemas de desarmonía y ruptura familiar.
5. Desempleo o pobreza. 
 
FACTORES DE PROTECCIÓN.
1. Seguridad económica.
2. Armonía y apoyo en la pareja en la crianza.
3. Integración social de la familia y del niño con sus iguales.
4. Existencia de una red de apoyo psicosocial.
5. Historia de vinculación afectiva de los propios padres.

El abuso sexual infantil es el resultado de la conjunción de una serie de factores, no hay un único factor causal. Por ello es importante trabajar y promover los factores de protección y evaluar los riesgos añadidos procedente de las llamadas poblaciones de riesgo, pero sin estigmatizarlas.


TRABAJO DE PREVENCIÓN
Prevención primaria .Es toda intervención con población general (padres, niños, niñas y maestros) tiene como fin incrementar sus conocimientos y proporcionarles pautas de relación positivas y de autodefensa. Se trabaja cuando el abuso todavía no ha ocurrido, favoreciéndose su detención. Es la  labor de prevención más eficaz puesto que de tener éxito reducirá la incidencia de los casos de abuso sexual infantil.  

Prevención secundaria. En este campo se trabaja con las llamadas poblaciones de riesgo, personas que por sus características o circunstancias están sujetas a un mayor riesgo de sufrir un abuso sexual, nos referimos concreta mente a:
*Niños institucionalizados.
*Niños con discapacidad física o psíquica.
*Niños hombres de mujeres jóvenes.
*Niños en situación de pobreza.
*Niños que viven en familias donde ha habido experiencias previas de abuso sexual

DERECHOS DE LOS NIÑOS
Artículo 34. Los estados partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexual. Con este fin los estados partes tomaran en particular todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir:
a)    La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal.
b)    La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales.
c)    La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.


REFLEXIÓN     
En la actualidad el abuso sexual infantil aún sigue siendo un tabú para muchas familias mexicanas, por lo que elegimos este tema para empezar a escribir, es importante hacer extensiva los conocimientos básicos de prevención infantil hacia todos los sectores, para prevenir este tipo de delitos y así poder prevenir en nuestro país, los abusos que todos los niños de la familia mexicana están propensos, que en alguna ocasión pueden  sufrir  este tipo de acontecimiento, nada agradable para cualquier familia que lo vive en carne propia, que marcaría parte y/o toda su vida como persona en convivencia con la sociedad,  por lo tanto quiero hacer énfasis de la importancia de hacer extensiva hacia todos los sectores de la sociedad, para que conozcan que hacer para evitar que los niños y niñas estén propensos y vulnerables con personas que cometen este tipo de actos y delitos, es de relevancia destacar la importancia de hacer extensiva hacia todos los sectores vulnerables, y así poder evitar que nuestros hijos sufran algún delito sexual.
El presente ensayo  está orientado con la finalidad de prevenir a que los niños y niñas  en el futuro puedan prevenir este tipo de delito.
¿De dónde partimos para empezar a escribir?
sobre el abuso sexual infantil al pertenecer al grupo de Prevención del Delito, al entrar en contacto con los niños surgió la necesidad de impartir un taller que permitiera informar y concientizar  a niños de nivel primaria, ya que son grupos vulnerables así como a padres de  familias , docentes y a la sociedad en general que el problema existe , como ya mencionamos anterior mente temas consideradas tabú para muchas familias mexicanas, por lo cual nos apoyamos de la siguiente Bibliografía por los que estén interesados en el tema.                                                                                                  



    Bibliografía

A.S.I. Nunca Más.

http://Migueladame.blogspot.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario