miércoles, 10 de junio de 2015

                  
MAMIFEROS MEXICANOS     EN             PELIGRO DE EXTINCION

 Nombre del aspirante: Gregorio Vera Ramírez
 Nombre de la tutora: Alma Lilia García Alarcón.
 Curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo




México D.F a 10 de junio del 2015
RESUMEN
     En la norma oficial mexicana 059,que establece los parámetros para Basándose considerar aúna especie en peligro de extinción o en riesgo, hemos hecho un análisis de tres especies de mamíferos que habitan en territorio mexicano, principalmente el estado de tabasco por su diversidad de flora y fauna, aunque es la mentable dejar fuera a otras especies que se encuentran grave mente amenazadas principalmente por el progreso y desarrollo del estado ,hacemos un recuento de las principales actividades de la zona que han contribuido a la deforestación de grandes cantidades de selva y la vez poner en peligro la desaparición de estos tres mamíferos históricos, la producción de grano agrícola, frutos, cítricos, entre otros han contribuido  al calentamiento del planeta y la extinción de muchas especies que ponen en peligro la vida del ser humano.




PALABRAS CLAVES: Extinción, amenazadas, hábitat, manatí, jaguar, ocelote, conservación.




INTRODUCCION
     Uno de las regiones más ricas  en fauna animal es el estado de tabasco en México, por la gran cantidad de ríos, lagunas y pantanos que vierten sus aguas en la geografía tabasqueña, convirtiendo sus tierras muy ricas para la actividad agrícola, ganadera, pesquera y pilares de la economía tabasqueña que aportan al desarrollo del país, otra actividad importante es la industria petrolera convirtiendo el estado en la octava potencia petrolera de américa.
Estas actividades representan la destrucción de grandes cantidades de bosques, selvas, pastizales, y la contaminación de ríos, lagunas, arroyos  etc. Destruyendo los hábitats de muchas especies poniendo en peligro su existencia y a la vez al ser humano.
Los ríos Grijalva, Usumacinta y san pedrito son los más caudalosos del país, con un desfogue de 117,000 millones  de metros cúbicos de agua, los pantanos de Centla que son una gran extensión den tierras bajas y húmedas declarado como área protegida y uno de los 15 humedales más importantes de la biosfera y nombrada  por la Unesco como las 13 maravillas naturales de México y  patrimonio de la humanidad, representa un rico ecosistema en flora y fauna se estima que por lo menos habitan 255 especies de aves,104 mamiferos,68 reptiles,52 de peces y 27 de amfibios,en el presente ensayo nos enfocaremos al análisis de los animales que toman leche al nacer ,es decir mamíferos y que se encuentra amenazados o en peligro de extinción.
Destaca el manatí (trinchechos manatus), el jaguar (pantera once), el ocelote (leopardos pardales).
La SEMARNAT que es la secretaria del  medio ambiente y recursos naturales  en la norma oficial mexicana, NOM-059-2010 clasifica a estas especies  amenazadas o en peligro de extinción.
En peligro de extinción: Aquellos cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han desaparecido, hasta la documentación y estudios realizados lo aprueban y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento del territorio mexicano.
Amenazadas: Aquéllas que podrán a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo si siguen operando las facturas que inciden negativamente en su vivilidad,por lo que se termina la necesidad de proporcionar su recuperación y conservación y conservación de la población de especies asociada.


Resulta difícil englobar las causas de la desaparición de estas especies podemos concluir que el desarrollo y la economía  del país son las principales causas, la falta de proyectos que ayuden a la conservación de su, sus hábitat, la cacería ilegal, el comercio de especies y de pieles preciosas o simplemente la deforestación de grandes cantidades de bosques para dar paso a las actividades  que hemos mencionado y motor de la economía tabasqueña.
SECTORES ECOMOMICOS
Actividad agrícola: según el censo llevado a cabo por el INEGI en el 2010 en Tabasco habitaban 2, 238,603 personas por lo que es el estado más poblado del sureste mexicano, grandes extensiones de tierra se utilizan para  el cultivo  de plátano, caña de azúcar, cacao,arroz,maíz y frijol. Destacan su producción a nivel nacional de los siguientes cultivos:
1 lugar en la producción de cacao.
    2 lugar en la producción de plátano.
    3 lugar en la producción de palma de aceite.
    4 lugar en la producción de piña.
    3 lugar en la producción de hule.
    4 lugar en la producción de sandía.
    6 lugar en la producción de cítricos.
    6 lugar en la producción de arroz.
Actividad ganadera: el estado cuenta con grandes extensiones de pastos naturales, la exportación de ganado bobino y la crianza de ganado bobino principalmente de la raza cebú, también es el principal abastecedor  a nivel nacional de carne bovina y una de los principales exportadores  con un total de 55,000 toneladas  de carne de res convirtiéndose uno de los principales productores a nivel nacional.
Actividad pesquera: Tabasco cuenta con un literal de 191 km entre desembocadura de ríos y arroyos, llena 29,800 hectáreas de lagunas, albuferas e innumerables ríos y arroyos, todo esto representa una gran actividad.

Industria petrolera: el estado de Tabasco se ha convertido en líder de reservas de hidrocarburos en el país, contando con 3500 millones de barriles, 2 productores a nivel nacional y 8 potencia de américa latina por arriba de países como Perú y chile.

 El Manatí


     Uno de los grandes debates que existen en el mundo es sobre el número real que quedan en el mundo ya que es muy difícil de apreciar en su hábitat natural, una de las causas de su muerte son los golpes que reciben de los barcos que navegan  en aguas tabasqueñas, otras son las aguas contaminadas, sus cuerpos no están diseñados para sobrevivir cuando consumen distintos residuos, en ocasiones bloquean sus intestinos, los antiguos pueblos mayas lo cazaban por su carne y su piel, actualmente por ignorancia.
Nombre: son una familia placenteros del orden sirenas, solo sobre vive un género con cuatro especies viven en aguas saladas como dulce, manatí es una palabra caribeña que significa con mama.
Características: la longitud de su cuerpo alcanza entre 3 y 6 mts. Y su peso oscila entre  300 y 500 kg, el cuerpo es de color gris.
Alimentación: son herbívoros y se alimentan de unas 60 tipos de plantas, como hojas de mangle y algas.
Reproducción: cada 2 a 5 años dan a luz  una cría que al nacer pesa 35 kg.en promedio y mide de 9 a 120 cm. Y puede vivir hasta 80 años.
Especies:
Trichechus manatus
Trichechus senegalensis-manati africano
Trichechus inonguis-manati amazónico
Trichechus pygmaeus-manati enano
Conservación: Se protegió legalmente por primera vez en 1921, a partir de julio de 1975 fue considerada por primera vez en peligro de extinción, por la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas, en 2010 la SEMARNAT en su norma oficial  059, en 1999 se celebra en México el día nacional de manatí donde se realizan diferentes actividades.
La secretaria del energía  y recursos naturales y protección ambiental(SERNAPAM ) como parte de sus compromisos para la biodiversidad en el estado de tabasco han emprendido acciones  de manera coordinada con instituciones educativas como la universidad Juárez autónoma de tabasco (UJAT) siendo la división académica de ciencias biológicas (DACBLOL) Para la realización de diferentes proyecto, entre ellos la laguna de las  ilusiones en el perímetro de la ciudad de Villahermosa donde toda vía es posible apreciarlos en su hábitat natural.

EL JAGUAR

     El jaguar es el felino más grande de américa y el tercero del mundo (después del león y el tigre), habita desde lugares casi desiertos, como en el desierto  de Arizona o como selvas tropicales, en México se distribuye en las selvas tropicales del sureste de México hasta el rio bravo, en el golfo de México y en la sierra madre occidental de la costa del pacifico hasta el límite de Belice  y Guatemala.
En tabasco este precioso ejemplar está casi extinto solo es posible apreciar cinco ejemplares en cautiverio en el zoológico yumka y en el parque museo de la venta tabasco y desafortunadamente están enfermos, su extinción una de las causas la destrucción de la selva tabasqueña.
CARACTERISTICAS:
El peso del jaguar  adulto aproximadamente de 30 a 45 kg, aunque se tienen registros de hasta 60 kg., la longitud desde la nariz hasta la punta de la cola es de 170 a 2.30 más. Y puede vivir hasta 20 años, su pelaje es de color  café amarillo con manchas negras (llamadas rosetas), algunos pueden ser negros con manchas del mismo color.
El jaguar es un animal nocturno, tiene habilidades para cazar en la oscuridad, es ágil, corre grandes distancias y es un gran nadador, por eso su hábitat se encuentra principalmente donde hay ríos o manglares.
ALIMENTACION:
Se alimenta de animales como el venado, monos, tapires, mapaches, tejones, armadillos, conejos, aves, peces, tortugas y de otros pequeños mamíferos.
También se alimentan de animales domésticos, como los cerdos, caballos, burros, borregos, vacas y en algunas ocasiones los seres humanos.
REPRODUCCION:
El periodo de gestación es de cien días, por lo general, puede tener dos cachorros y puede llegar hasta cuatro, el número de ejemplares ha disminuido de manera drástica lo que ha dificultado su reproducción, por ello está prohibido la caza, captura, transporte, posesión y comercio del jaguar.
NOMBRE:
El jaguar, yagua o yaguareté (panthera onca), proviene del guaraní yaguar “fiera” y ete verdadero probablemente estas palabras llegaron del portugués  o del francés, yagua ete “fiera de verdad”.
El jaguar es un animal carnívoro de la subfamilias  de las panteras y de la misma de cuatro especies que se encuentran en América, se encuentran emparentado con el leopardo entre (panthera pardo) por la similitud y apariencia física.
SUBESPECIES:
La última descripción taxonómica fue realizada por Pukoc en 1939.
1.- Phantera onca arizononsis.
2.- Phantera onca centralis.
3.- Phantera onca guldmani.
4.-phantera onca onca.
5.-phantera onca paragunensis.
6.-phatera onca peruviana.
7.-phatera onca veraecruscis.
8.-phatera onca hernondesii
La obra mammal.species of the Word reconoce 9 subespecies, las 8  citadas y  además la phatera palostris.
La phatera onca cuenta con dos subespecies extintas la phatera onca augusta y phatera onca mesembrino, ambas en el pleistoceno, la phatera onca arizononsis se extinguió en tiempos modernos.
CONCERVACION:
En 1960 la unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN) emitió la primera alerta el comercio de la cantidad de 15,000 pieles  extraída del amazonas por año, en  la convección sobre  el comercio internacional de especies  de fauna  y flora salvaje (CITES).
En México la norma (NOM-O59-ECOL.2001) la clasifica en peligro de extinción y el diario oficial  de la federación está vedado desde 1987.
El gobierno de tabasco en compañía  de la universidad  autónoma de tabasco(UJAT) y la (CONANPAC),realizan varios proyectos para el monitoreo del jaguar en su hábitat natural, principalmente en los límites de con el estado de Campeche en la zona conocida como zapotital con una extensión de 358 hectáreas, la organización internacional, organismo wildilfe conservación society y la comisión  nacional de arcos naturales han alzado la mano para declarar la zona pantanos de Centla y el cañón del Usumacinta área protegida para la conservación del jaguar ,con una extensión de 46128 hectáreas que comprende los límites de Guatemala y Chiapas y el municipio de palizada Campeche ,este último se han observados jaguares en su hábitat natural por ser un lugar aislado de la población.

EL OCELOTE
     Es una especie de felino de mediano tamaño con una longitud de cabeza y cuerpo de 70-90 cm.con un peso aproximado de 11 kg. Posee grandes orejas  y gran sentido del oído, grandes ojos, uñas largas, están adaptados a los cambios de luminosidad como los gatos, presenta un pelaje variado con manchas negras, los costados rosetas con el interior de color café.
NOMBRE:
El ocelote (del nahual ocelotl) (leopardus pardalis) se distribuye desde américa del norte hasta  argentina y se les conoce con los siguientes nombres gato montés, tigrillo, manigordo, cunaguaro, juaguarato, entre otros.
HABITAT:
El hábitat del ocelote comprende selvas húmedas y zonas montañosas y hasta nas semi desiertas, se la pasa la mayor parte del dia durmiendo en las ramas de los arboles normalmente en el estado de Tabasco, se le conoce como tigrillo, normalmente se alimenta de pequeños mamíferos pero suele casar animales domesticos gallinas, guajolotes, lo que representa una amenaza para la cría de estas especies.

REPRODUCCION:
Tiene un periodo de gestación de 72 y 82 día y paren de 1 a 2 crías excepcional mente 3 o 4 crías, pueden vivir hasta 20 años.

SUBESPECIES:
Existen 10 subespecies pero en México solo habitan 2, el leopardus pardalis   albescens,leopardus pardalis delsoni.

CONSERVACION
En el estado de tabasco y el instituto de ecología A.C y la unidad Juárez autónoma de tabasco (UJAT) realizan estudios para determinar parámetros en las poblaciones y aspectos del uso de su hábitat, conocer el estado actual ya que se considera casi extinto con la finalidad de realizar proyectos para reproducción y conservación de su especie en cautiverio.

REFLEXION
     Como hemos analizado en este ensayo el desarrollo del país y de las actividades pesquera,ganadera,agricultura y la industria petrolera, han contribuido enormemente a la desaparición de estas especies, poniendo en peligro su sobrevivencia  a tal grado la extinción total de su población; recuerdo a los abuelos platicar como era el estado de tabasco a principios del siglo xx un paraíso terrenal con gran biodiversidad de flora y fauna, era muy común observar por sus ríos al manatí y observar cómo se amamantaban sus crías a su madre, actualmente es un privilegio apreciarlos en su hábitat; recuerdo las madres decirles a sus hijos ten cuidado cuando salgas en la noche porque te puede comer el tigre, actualmente solo es una leyenda en las comunidades, fueron casi exterminado por ganaderos de la zona ya que al ser destruido grandes cantidades de selva para la actividad ganadera, no les queda alimentos para poder cazar y poder sobrevivir, el triguillo que es un depredador por naturaleza  era muy común los ataques a animales domésticos por lo que se casó hasta casi exterminarlos; como hemos analizado el progreso tiene sus consecuencias, al no realizar proyectos que vayan de la mano para la conservación de la  flora y fauna en nuestro país vamos a poner en peligro a otras especies de vida animal  al grado de amenazar la sobrevivencia del ser humano y la extinción de su raza, debemos concientizar a las futuras generaciones y que el estado mexicano más presupuesto para proyectos en la conservación de estos mamíferos, una cultura de educación ambiental y aprovechamientos sostenibles podremos salvar estas especies.


BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Panthera_onca





martes, 2 de junio de 2015

                                     MEXICO D.F.  2 DE JUNIO DEL 2015   
    ABUSO SEXUAL INFANTIL
NO TE QUEDES CALLADO “INFORMATE” SALVA A UN NIÑO
Gregorio Vera Ramírez
Grupo de prevención del delito en la delegación Gustavo A. Madero México D.F.



Resumen
Como en tantas ciudades del mundo en la ciudad de México y en otras ciudades del país, hay un número importante de niños, qué son víctimas de hombres y mujeres que no respetan sus derechos, ni sus sentimientos y abusan sexualmente de ellos, México que siempre ha mostrado una preocupación especial de la niñez ratificó en 1990 la convección del derecho de los niños en él se establece que toda persona menor de 18 años tiene derecho a un desarrollo físico sano, a vivir sin violencia y a decidir sobre su cuerpo, el abuso sexual infantil es una cuestión raramente tratada, se trata de sucesos secretos, qué existen en la mente de un niño, existen algunos estudios que reflejan la incidencia y de los resultados es solo una pequeña parte de los casos que actual mente ocurren, por tal motivo la importancia de la prevención a nivel primaria y nivel secundaria cuando todavía el abuso sexual no ha ocurrido los cuales describiremos en el presente ensayo.

Palabras clave:
Abuso sexual, Agresión sexual, tabú, prevención primaria, prevención secundaria, factores de riesgo, factores de prevención

INTRODUCCION
Existe un país seguro si no hay una vinculación entre sociedad y gobierno la mejor forma de hacerlo es a través de la prevención.
Propongo con las autoridades educativas, directores, maestros, padres de familia y autoridades o gobierno desarrollar multiplicadores, en la prevención del delito a través de pláticas informativas que generen confianza, respeto y cultura de la legalidad y garantizando el cumplimiento y valor a los derechos de los niños en relación con padres de familia y docente en las escuelas y a todos aquellos que tengan el interés en contribuir al bienestar de estos ciudadanos del futuro.

CONCEPTUALIZACION DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Se define como contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años cuando ésta es significativamente mayor que el niño (victima) o cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre otro. “Definición aportada por Nacional Center of Children Abuse and Neglect (1978).

Dentro de esta concepción de abuso sexual destacamos las siguientes categorías

Abuso sexual. Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal, con contacto y sin contacto físico realizado sin violencia o intimidación y sin consentimiento. Puede incluir: penetración vaginal, oral y anal, penetración digital, caricias o proposiciones verbales explicitas.
Agresión sexual. Cualquier forma de contacto físico, con o sin acceso carnal con violencia o intimidación y sin consentimiento.


EL ABUSO SEXUAL COMO UN ABUSO DE PODER
1.- Coerción. El agresor utiliza la situación de poder que tiene para interactuar sexualmente con el menor.
2.- Asimetría. El agresor es significativamente mayor que la víctima, no necesariamente mayor de edad.

Una persona tiene poder sobre otra cuando la obliga a realizar algo que ésta no deseaba, sea cual sea el medio que utilice para ello: la amenaza, la fuerza física el chantaje. La persona con poder está en una situación de superioridad sobre la víctima que impide a ésta el uso y disfrute de su libertad. Pero igualmente importante es entender que el poder no siempre viene dado por la diferencia de edad, si no por otro tipo de factores. El abuso sexual entre iguales es una realidad a la que no debemos cerrar los ojos. En este caso, la coerción se produce por la existencia de amenazas o porque hay seducción, pero la diferencia de edad puede ser mínima o inexistente, aun así se consideraría abuso sexual.

EL ABUSO SEXUAL COMO UNA CUESTIÓN SOBRE LA SEXUALIDAD DE LA PERSONA.
El abuso sexual es una forma de abuso que afecta a la sexualidad del individuo, la victimización del niño en el abuso sexual infantil es psicológicamente dañina, socialmente censurable. La detección viene dificultada por los miedos y mitos respecto al tema, puesto que invade la privacidad de la persona. Además, existe un gran número de falsas creencias y mitos sobre la sexualidad infantil y las relaciones familiares que afectan a la detección de los casos de abuso sexual infantil. Así mismo, la relación se dificulta, tanto para la víctima como para el agresor. Algunos agresores pueden llegar a relatar el maltrato físico o la negligencia, pero difícilmente relataran un abuso, cuyo componente es el secreto, es imprescindible para mantener su impunidad, Para la victima mucho más, puesto que narrara aspectos que dañen su privacidad...

MITOS DEL ABUSO SEXUAL O FALSAS CREENCIAS
1. Hablarle a los hijos del tema les quita su inocencia.
2. Solo ocurre en clases sociales bajas.
3 .Solo un extraño puede abusar de un niño.
4. Los abusos sexuales solo lo sufren las niñas.
5. Quienes cometen abusos sexuales son enfermos psiquiátricos.
6. Los niños y niñas en este caso no dicen la verdad.
7. Los agresores sexuales son casi siempre desconocidos.
8. Su familia lo denuncia.
9. Los niños y niñas lo denuncian.
10. Los niños y niñas son responsables del abuso sexual.

REALIDADES
1. Al menos un 20% de personas sufre en su infancia abusos sexuales.
2. Ocurre mayoritariamente en la familia, pero no exclusivamente.
3. No son tan fáciles de detectar.
4. La mayoría de las veces los agresores son hombres.
5. Los agresores son casi siempre conocidos.
6. En muchas ocasiones la madre conoce el abuso pero no lo denuncia.
7. Los agresores no tienen un perfil psicológico común.
8. La víctima no siempre sabe que el abuso sexual infantil está ocurriendo.
9. Sufren abusos tanto niñas como niños.
10. En muchos casos se puede prevenir.     


DIMENCION DEL PROBLEMA
El abuso sexual infantil es una cuestión raramente tratada con toda la veracidad posible, se trata de sucesos secretos. Según la A.S.I. nunca más abuso sexual infantil niños menores de 12 años que reportaron abuso sexual en una encuesta realizada en el 2010 el 13.2% refirió como agresor al padre y el 9.6% al padrastro.

De cualquier modo, los datos de los que se dispone son solo una pequeña parte de los casos que realmente ocurren y ello es así por las características propias del abuso:
1. Muchos casos se producen dentro de la familia.
2. La sexualidad del niño se mantiene en secreto, el miedo y las falsas creencias.
3 .Los niños pequeños no tienen autonomía para denunciarlos.
4. Existe miedo en muchos profesionales y ciudadanos a las implicaciones que puede originar la denuncia.
5. Hay un gran desconocimiento del tema, de sus diferentes manifestaciones, así como las situaciones de riesgo que pueden favorecer los abusos sexuales.   

FACTORES DE RIESGO
El abuso sexual infantil es posible cuando se juntan dos factores.
El silencio: porque no se habla de el al interior de las familias y escuelas tanto públicas como particulares.
La ignorancia: porque cuando un padre de familia se atreve a abordar un tema, general mente lo hace en forma errónea, según la asociación de mujeres sobrevivientes de abuso sexual (musas) o simplemente son considerados tabú.
Tabú: todo aquello que está prohibido nombrar, hacer o decir por convenciones religiosas sociales o políticas.
Se tiene falsa idea de que solo las niñas corren peligro y eso mismo hace que les pongan menos atención a los niño y por ellos son presas fáciles.
Según la organización de la salud (OMS) 20% de mujeres y de 5% a 10% de hombres manifestaron haber padecido de un abuso sexual en el año 2012, 50% de agresores son hombres y 50% son mujeres.


ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO EXISTEN ALGUNOS ESPECIALMENTE RELEVANTES.
1. Consumo de alcohol o drogas de uno o ambos padres.
2. Historia de maltrato en uno o ambos padres.
3. Discapacidad psíquica grabe de los padres.
4. Problemas de desarmonía y ruptura familiar.
5. Desempleo o pobreza. 
 
FACTORES DE PROTECCIÓN.
1. Seguridad económica.
2. Armonía y apoyo en la pareja en la crianza.
3. Integración social de la familia y del niño con sus iguales.
4. Existencia de una red de apoyo psicosocial.
5. Historia de vinculación afectiva de los propios padres.

El abuso sexual infantil es el resultado de la conjunción de una serie de factores, no hay un único factor causal. Por ello es importante trabajar y promover los factores de protección y evaluar los riesgos añadidos procedente de las llamadas poblaciones de riesgo, pero sin estigmatizarlas.


TRABAJO DE PREVENCIÓN
Prevención primaria .Es toda intervención con población general (padres, niños, niñas y maestros) tiene como fin incrementar sus conocimientos y proporcionarles pautas de relación positivas y de autodefensa. Se trabaja cuando el abuso todavía no ha ocurrido, favoreciéndose su detención. Es la  labor de prevención más eficaz puesto que de tener éxito reducirá la incidencia de los casos de abuso sexual infantil.  

Prevención secundaria. En este campo se trabaja con las llamadas poblaciones de riesgo, personas que por sus características o circunstancias están sujetas a un mayor riesgo de sufrir un abuso sexual, nos referimos concreta mente a:
*Niños institucionalizados.
*Niños con discapacidad física o psíquica.
*Niños hombres de mujeres jóvenes.
*Niños en situación de pobreza.
*Niños que viven en familias donde ha habido experiencias previas de abuso sexual

DERECHOS DE LOS NIÑOS
Artículo 34. Los estados partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexual. Con este fin los estados partes tomaran en particular todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir:
a)    La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal.
b)    La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales.
c)    La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.


REFLEXIÓN     
En la actualidad el abuso sexual infantil aún sigue siendo un tabú para muchas familias mexicanas, por lo que elegimos este tema para empezar a escribir, es importante hacer extensiva los conocimientos básicos de prevención infantil hacia todos los sectores, para prevenir este tipo de delitos y así poder prevenir en nuestro país, los abusos que todos los niños de la familia mexicana están propensos, que en alguna ocasión pueden  sufrir  este tipo de acontecimiento, nada agradable para cualquier familia que lo vive en carne propia, que marcaría parte y/o toda su vida como persona en convivencia con la sociedad,  por lo tanto quiero hacer énfasis de la importancia de hacer extensiva hacia todos los sectores de la sociedad, para que conozcan que hacer para evitar que los niños y niñas estén propensos y vulnerables con personas que cometen este tipo de actos y delitos, es de relevancia destacar la importancia de hacer extensiva hacia todos los sectores vulnerables, y así poder evitar que nuestros hijos sufran algún delito sexual.
El presente ensayo  está orientado con la finalidad de prevenir a que los niños y niñas  en el futuro puedan prevenir este tipo de delito.
¿De dónde partimos para empezar a escribir?
sobre el abuso sexual infantil al pertenecer al grupo de Prevención del Delito, al entrar en contacto con los niños surgió la necesidad de impartir un taller que permitiera informar y concientizar  a niños de nivel primaria, ya que son grupos vulnerables así como a padres de  familias , docentes y a la sociedad en general que el problema existe , como ya mencionamos anterior mente temas consideradas tabú para muchas familias mexicanas, por lo cual nos apoyamos de la siguiente Bibliografía por los que estén interesados en el tema.                                                                                                  



    Bibliografía

A.S.I. Nunca Más.

http://Migueladame.blogspot.mx

miércoles, 27 de mayo de 2015

organizacion de mi tiempo

Lunes
Martes
Miercoles
Jueves
Viernes
Sabado
Domingo
Trabajo 24 hrs.
Descanso 24 hrs
Trabajo 24 hrs.
Descanso 24 hrs.
Trabajo 24 hrs.
Descanso 24 hrs.
Trabajo 24 hrs.
09:00a.m.
10:00a.m.
Desayuno
estudio
06:00a.m. 08:00a.m.
Estudio en transporte publico
09:00a.m.
10:00a.m.
Desayuno estudio
06:00a.m. 08:00a.m.
Estudio en transporte publico
09:00a.m.
10:00a.m.
Desayuno
estudio
06:00a.m. 08:00a.m.
Estudio en transporte publico
09:00a.m.
10:00a.m.
Desayuno
estudio
trabajo
08:00a.m.
12:00p.m.
descanso
trabajo
08:00a.m.
12:00p.m.
descanso
trabajo
08:00a.m.
12:00p.m.
descanso
trabajo
trabajo
12:00p.m.
15:00p.m
Labores en el hogar
trabajo
12:00p.m.
15:00p.m
Labores en el hogar
trabajo
12:00p.m.
15:00p.m
Labores en el hogar
trabajo
15:00p.m.
16:00p.m.
Almuerzo
estudio
15:00p.m.
16:00p.m.
almuerzo
15:00p.m.
16:00p.m.
Almuerzo
estudio
15:00p.m.
16:00p.m.
almuerzo
15:00p.m
16:00p.m
Almuerzo
estudio
15:00p.m.
16:00p.m.
almuerzo
15:00p.m.
16:00p.m.
Almuerzo
estudio
trabajo
16:00p.m.
18:00p.m.
Estudio y tareas
trabajo
16:00p.m.
18:00p.m.
Estudio y tareas
trabajo
16:00p.m.
18:00p.m.
Estudio y tareas
trabajo
trabajo
18:00p.m.
22:00p.m.
Tiempo libre para cualquier actividad
trabajo
18:00p.m.
22:00p.m.
Tiempo libre para cualquier actividad
trabajo
18:00p.m.
22:00p.m.
Tiempo libre para cualquier actividad
trabajo
22:00p.m.
00:00a.m.
estudio
22:00p.m.
04:00a.m.
descanso
22:00p.m.
00:00a.m.
estudio
22:00p.m.
04:00a.m.
descanso
22:00p.m.
00:00a.m.
estudio  
22:00p.m.
04:00a.m.
descanso
22:00p.m.
00:00a.m.
estudio

Total 3 hrs de estudio
Total 4 hrs de estudio
Total 3 hrs de estudio
Total 4 hrs de estudio
Total 3 hrs de estudio
Total 4 hrs de estudio
Total 3 hrs de estudio